30 de enero de 2010

Gigliola Cinquetti

Gigliola Cinquetti nació en Verona en 1947 y es una cantante y animadora de televisión italiana.



Debuta a los dieciséis años en el Festival de San Remo de 1964, junto con Patricia Carli, ganando el concurso con la canción "Non ho l'età (per amarti)". Dos meses después vence en Copenhague, con la misma canción, en el Festival de la Canción de Eurovisión.



Ha participado en doce ediciones del Festival de San Remo, venciendo en dos ocasiones. La segunda de ellas fue en 1966, en compañía de Domenico Modugno, interpretando la canción "Dio, come ti amo", perteneciente a una película de mismo nombre, protagonizada por la propia Gigliola. En 1973 participa en el programa "Canzonissima" venciendo con la canción "Alle porte del sole", re-editada dos años después por el cantante italoamericano Al Martino, que alcanzó la posición número 17 en el Billboard Hot 100.



En 1974 participa de nuevo en el Festival de Eurovisión, quedando segunda con la canción "Sì" (el primer puesto fue tomado por el grupo ABBA, con la canción "Waterloo"). La versión inglesa del tema llegó a la séptima posición de la lista de ventas inglesa.



Durante las décadas siguientes, Gigliola hizo otras apariciones en el festival de San Remo, presentándose por última vez en el año 1995. Tres años antes de esta fecha, en 1992 publicó su último álbum de estudio, bajo el título de "La Poèsie d'une Femme", que la llevó a realizar algunas apariciones televisivas en tierras galas.
Actualmente, y desde los años 1990, trabaja en la televisión pública italiana, la RAI.

27 de enero de 2010

Adriano Celentano

Adriano Celentano es un artista milanés polifacético: cantante, actor y cineasta, caracterizado en Italia por su gran sentido del humor.



Nacido en Milán el 6 de enero de 1938, Celentano se inició en el mundo del espectáculo actuando como imitador y cómico en los cabarets de su ciudad natal. Su debut oficial como cantante tuvo lugar en 1957 en el transcurso del Primer Festival del Rock And Roll celebrado en el palacio de hielo de Milán.



Desde entonces, empezó a interpretar canciones inspiradas en géneros tan diversos como la música soul, el tango, los valses, etc. A partir del año 1965, empieza a dedicarse al cine, trabajando como director y como actor. En los casi 40 años dedicados al espectáculo, Celentano ha cosechado numerosos éxitos musicales así como en el mundo del cine. Entre las películas que ha protagonizdo destacan "Serafino", de 1968; "La otra mitad del cielo", de 1976; y "Señas de identidad:hermosísimo", su último trabajo en el cine que data de 1988.



Entre sus canciones destacan: "Azzurro", "Yupi Du" y "Chi non lavora non fa l'amore", con la que participó junto a su esposa Claudia Mori en el Festival de la Canción de San Remo. Otros éxitos: "Il ragazzo della Via Gluck" , "Io non so parlar d'amore" y "Susanna".





Otro éxito particular es el inpronunciable título "Prisencolinensinainciusol", sencillo de 1972 contenido en su álbum "Nostal Rock" con una letra igualmente extraña, pero que alcanzó mucha popularidad en varios países por su ritmo rock hipnótico y cadencioso.




Su último trabajo discográfico data del año 2008, cuyo título es "L´Animale".

26 de enero de 2010

Milva la rossa

Maria Ilva Biolcati, conocida musicalmente como Milva, nació en Goro, en la provincia italiana de Emilia-Romana, muy cerca de Ferrara, el 17 de julio de 1939. Su sobrenombre es debido al color de su pelo, pelirrojo.



Siendo muy joven ganó un concurso de nuevos talentos y poco más tarde grabó su primer sencillo, "Milord", un tema original de la cantante francesa Edith Piaff. En 1961 participó en el Festival de San Remo, alcanzando el tercer lugar. Milva le cogió el gusto a este certamen, ya que se ha presentado hasta en trece ocasiones diferentes.



Ha sido una artista polifacética que se ha curtido en teatros de toda Europa: Milán, Berlín, París... Interpretando repertorios propios y de los más célebres artistas del mundo.




Además, ha demostrado ampliamente su versatilidad musical interpretando temas musicales de muy diversa índole, que van desde el pop hasta la ópera. También ha participado como actriz en varias películas y programas y series de televisión.



Su voz ha sido escuchada en todos los rincones del mundo: desde Japón a estados Unidos; desde Australia a Islandia. Milva no ha conocido los límites en su expansión como artista.




Su carrera ha disminuido en los últimos años, debido en parte a su avanzada edad y a la muerte de su mentor artístico, Giorgio Strehler.

Su último trabajo discográfico se titula "In territorio enemico", que data de 2007.

25 de enero de 2010

Dalida

Iolanda Christina Gigliotti, cuyo nombre artístico fue Dalida, nació 1933 en Choubrah, un barrio a las puertas de El Cairo, en el seno de una familia de clase media. Sus padres eran calabreses originarios de Serrastretta, en la provincia de Catanzaro. Iolanda fue la segunda de tres hermanos. Su progenitor era primer violín de la Ópera de El Cairo.



En 1954 es elegida Miss Egipto. Ese mismo año se traslada a Francia con la intención de hacerse un hueco en el cine galo. En 1955 Dalida forma parte del reparto en la película A Glass and a Cigarette dirigida por Niazi Mostafa y basada en una historia de Abdel Aziz Salam. En este mismo film, Dalida canta un tema inédito titulado "La Luna Negra".

En 1956 graba su primera canción, "Madona", una versión en francés de un éxito de Amália Rodrigues. Le seguirá Bambino, uno de sus grandes éxitos, una traducción de la canción napolitana "Guaglione", compuesta por Marino Marini. En principio estaba destinada a conocerse en la voz de Gloria Lasso, pero Lucien Morisse, director de programación de Radio Europe 1, le hace grabarla en una noche. En la emisora se oye constantemente y Dalida consigue un disco de oro.



En marzo de 1957 se presenta en el teatro Olympia de París acompañando a Charles Aznavour y en septiembre a Gilbert Bécaud.



En 1959 obtiene ex aequo con Tino Rossi el Oscar de la canción y uno después el Oscar de Radio Monte Carlo como vedette preferida de la audiencia y el gran premio de la canción por la interpretación en francés de "Romántica", canción ganadora del Festival de Sanremo.



El 8 de abril de 1961 se casa con Lucien Morisse, pero pocos meses después le abandona por el joven pintor Jean Sobieski, padre de la actriz LeeLee Sobieski. En diciembre de 1961 se presenta en el Olympia como estrella principal, con gran éxito.



En 1967 se presenta en San Remo, junto al cantautor italiano Luigi Tenco, su pareja de entonces, con la canción compuesta por él "Ciao amore, ciao". Después de ser rechazada la composición por un jurado y por el público, Luigi Tenco se suicida. Un asunto que aún no parece estar del todo esclarecido. A finales de 2005 un fiscal italiano reabrió el caso, al parecer una muerte mal investigada y rápidamente archivada, no hubo ni autopsia ni prueba perital sobre la nota de suicidio.



En 1975, Dalida vuelve a poner de moda la canción "J´attendrai" pero esta vez adaptada a la música disco,la canción fue cantada originalmente por Rina Ketty en 1938, al poco tiempo la grabarían también Tino Rossi y Jean Sablon, la canción es una adaptación de la italiana Tornerai (letra de Nino Rastelli y música de Dino Olivieri), inspirada en una melodía de Madama Butterfly.

En 1981 Dalida recibe un disco de diamante por 65 millones de discos vendidos alrededor del mundo (a lo largo de su carrera consiguió cincuenta y cinco discos de oro interpretados en siete idiomas y un total de 170 millones de discos vendidos).

En 1985 vuelve a Egipto para rodar la película "el al-Yawm al-Sadis" (Le sixième jour en Francia) del director Youssef Chaine, que le trae excelentes críticas, aunque también múltiples recuerdos que la atormentarán durante sus últimos meses.



Dalida murió el 3 de mayo de 1987 como consecuencia de una sobredosis de somníferos, en la soledad de su maravillosa casa de la rue d´Orchampt nº 11 bis, sita en el parisino barrio de Montmartre. Contaba 54 años. Seguía así la senda que también habían seguido sus tres grandes amores: Luigi Tenco (muerto en 1967), Lucien Morisse (primer esposo de Dalida, el cual se suicida en 1970) y Richard Chanfray (fallecido en 1983). Junto a su cuerpo se encontró una nota de despedida: Pardonnez-moi, la vie m'est insupportable (Perdónenme, la vida me es insoportable). Está enterrada en la capital francesa, en el cementerio de Montmartre.



La muerte de Dalida dejó en shock a Francia entera; en los funerales, Claude Manceron (oficialmente en nombre del presidente de la República, François Mitterrand, en realidad hablando por toda la nación) la saludó diciendo: «Yolanda, adiós. Dalida, gracias».

Lucio Battisti

Lucio Battisti nació en Poggio Bustone, provincia de Rieti, en 1943 y murió en Milán en 1998. Fue un músico, compositor y cantante italiano.



Sus comienzos a mediados de los años 60 fueron como compositor de canciones para otros artistas. De los textos de las canciones se encargaba el letrista Mogol. En 1966 grabó su primer sencillo, "Per una lira". Muchas de sus canciones fueron grabadas, tanto entonces como a lo largo de los años posteriores, por innumerables cantantes y grupos, tanto italianos como extranjeros, tales como Mina Mazzini, Paolo Meneguzzi, I Camaleonti, Patty Pravo, Dik Dik, Antonio Zabaleta, Dyango, Fedra,Gypsy Kings, Ricardo Montaner, Laura Pausini, Emmanuel, etc.



Lucio Battisti ha sido y sigue siendo considerado uno de los músicos y cantantes más influyentes de la historia de la música italiana. Su producción representó un cambio importante y decisivo en el panorama del pop italiano a partir de finales de la década de los años 60. Influido por bandas anglosajonas de principios de los años 60, pero más aún por el sonido Rhythm and Blues de Otis Redding o Ray Charles, Lucio Battisti supo conjugar como nadie la tradición melódica puramente italiana con lo mejor del R&B y las corrientes musicales anglosajonas.



Siempre inquieto e innovador, tras una larga racha de éxitos con el letrista italiano Mogol, comienza una nueva andadura tras el último disco que compusieron juntos, Una giornata uggiosa, en 1980. Battisti, en su afán de innovación musical, cambia y evoluciona.



Su primer álbum sin Mogol como letrista será "E già" en 1982, un disco de transición con rasgos experimentales de sonoridad electrónica, y de una indudable calidad. En este disco no se utilizan instrumentos musicales "al uso" (no hay guitarras ni pianos), sino que la sonoridad de los doce temas está basada en modernos teclados electrónicos y sintetizadores de entonces, opción muy avanzada y atrevida en aquella época. Las letras las firma su esposa bajo el seudónimo de Velezia, aunque muchos de sus fans entienden que en los textos tuvo influencia muy directa el propio Lucio. A partir de 1986, con el disco "Don Giovanni", y en los siguientes cuatro discos, el poeta romano Pasquale Panella será el letrista de los temas compuestos por Lucio Battisti. Tras una larga enfermedad, Lucio Battisti murió en Milán el 9 de septiembre de 1998, a la edad de 55 años.

24 de enero de 2010

Domenico Modugno

Domenico Modugno nació en Polignano a Mare en 1928 y murió en Lampedusa en 1994. Fue un cantautor, compositor, guitarrista, actor y director italiano. También fue diputado y dirigente del Partido Radical.



Fue muy notorio ante un amplio público por sus cuatro victorias en el Festival de San Remo, en modo particular por aquella de 1958 con la canción “Nel blu dipinto di blu”, escrita por Franco Migliacci y universalmente conocida como “Volare”, que se convirtió en una de las canciones italianas más conocidas en el mundo.



De este modo, un treintañero de Apulia, que hasta entonces había tenido un éxito sólo modesto en Italia como cantante y actor, se convierte, con la victoria del Festival de San Remo, en el más notable cantante italiano en el mundo, y su “Volare” la canción italiana más conocida sólo después de “O sole mio”, único disco de la historia de la música italiana que ha llegado al primer lugar (y en permanecer allí a lo largo de trece semanas) del Hit parade estadounidense, récord inigualado hasta la fecha. Fue un suceso tan extraordinario que L'espresso, un periódico italiano, intituló su primera plana: «Modugno ha conquistato l'America», y para fin de aquel año las ventas del mismo aumentaron, batiendo todos los récords para un disco italiano hasta aquel momento: hasta 800.000 copias en Italia y otros 22 millones en el mundo.



Con esta misma canción, participó también el Festival de la Canción de Eurovisión de ese mismo año, quedando en tercera posición. En 1960 se le acusó de plagiar la canción de un compositor de ópera, aunque se le declaró inocente. Ganó tres veces más el Festival de San Remo con "Piove" (1959, nuevamente con Johny Dorelli), "Addio, addio" (1962, en compañía de Claudio Villa) y "Dio, come ti amo" (1966, juntamente con Gigliola Cinquetti).





Actor teatral y cinematográfico, apareció en la comedia musical "Rinaldo in campo" (1961), de Garinei e Giovannini, y en "Liolà", adaptación de la célebre ópera de Luigi Pirandello. En el cine interpretó "Il giudizio universale" de Vittorio De Sica, mientras que de 1973 a 1976 fue Mackie Messer en la Opera da tre soldi de Kurt Weill y Bertolt Brecht, dirigida por Giorgio Strehler. Pier Paolo Pasolini usó canciones de Modugno para la banda sonora de "Pajaritos y pajarracos", una de sus películas fundamentales.



Domenico Modugno sufrió un ictus en 1984 y fue forzado a dejar la actividad artística. Se dedicó a la política y fue elegido parlamentario en la lista del Partido Radical Italiano de 1987 a 1992.



Entre algunos de sus reconocimientos post-morten, en el 50º Aniversario del Festival de Eurovisión, celebrado en 2005, se nombró a Volare como la mejor canción de la Historia del concurso tras Waterloo de ABBA. En 2008 además, el Ministerio de Comunicación de Italia distribuirá sellos en conmemoración de Volare y Domenico.

23 de enero de 2010

La Tigresa de Cremona

No podría tener un mejor comienzo este blog, que trata de los grandes intérpretes de la canción; intérpretes que de alguna manera han dejado su huella en la historia y han sido claros ejemplos a seguir para muchos artistas que les sucedieron en el tiempo. He aquí el ejemplo más notorio de todos ellos.

Nació en Busto Arsizio, en la región italiana de Lombardía, el 25 de marzo de 1940, aunque creció en Cremona, ciudad de la misma region lombarda a la que le debe su sobrenombre. Su particular timbre de voz la ha hecho única en el universo musical mundial. Su registro de mezzosoprano dramática es inconfundible, hasta el punto de estar considerada como un punto de referencia fundamental para la gran mayoría de intérpretes femeninas que han hecho de la canción dramática su sello personal.
Ella es... Mina Mazzini.






Su primera incursión en el mundo de la canción fue en un local de la comuna italiana de Pietrasanta llamado "La Bussola", con la canción "Un'anima pura". En aquel periodo, bajo la influencia del rock and roll que invadía Italia, grabó en inglés los sencillos "Be Bop A Lula" y "When" con el nombre artístico de Baby Gate.



Debutó en televisión en 1959, en el programa "Il musichiere", cantando "Nessuno". En 1960 y en 1961 participó en el Festival de San Remo con las canciones "È vero" y "Le mille bolle blu".



Durante los años sesenta y setenta su popularidad comenzó a crecer. Se convirtió, junto a Lucio Battisti, en una de las voces más populares de Italia. Empezó a darse a conocer fuera de su país grabando canciones en castellano, francés, turco y japonés.



En 1978 tienen lugar sus últimos conciertos en directo y apareció en televisión por última vez interpretando la canción "Ancora, ancora, ancora". Se trasladó a Lugano en la primera mitad de los años setenta, donde abrió su estudio de grabación y pidió la ciudadanía suiza (que obtuvo en 1989).



Cansada de la presión de la fama, y acaso para mantener el recuerdo de su imagen joven y bella, Mina optó por apartarse de las cámaras, recluyéndose en su círculo familiar y limitando su actividad como cantante a la grabación de discos, sin actuaciones en vivo.



De 1978 a 1995, Mina publicó un doble disco cada año, alternando versiones y canciones inéditas de cantautores italianos, como Lucio Battisti y Renato Zero. Sólo en 1996 su producción comenzó a ralentizarse, hasta que el año 2004 fue el primero desde el inicio de su carrera en el que no editó ningún disco. Luego recuperó su ritmo de producción habitual, y en 2009 ha publicado el disco "Sulla tua bocca lo dirò", donde se atreve a interpretar fragmentos de diversas óperas. He aquí un fragmento de "Nessun Dorma".





Su relación con el mercado en lengua española se ha acrecentado en los últimos años. En 2000,la cantante española Mónica Naranjo grabó un disco con versiones de algunas de las más grandes canciones de la diva italiana, llamado "Minage" en su honor. En este disco se incluyó un dueto entre ambas, titulado "Él se encuentra entre tú y yo".




En 2007 Mina edita un álbum con sus éxitos en español y alternando con artistas como el catalán Joan Manuel Serrat o el argentino Diego Torres, entre otros.



En los últimos años, Mina colabora con periódicos y revistas como comentarista, además de prestar su voz para anuncios de televisión.




En su último disco de estudio, "Facile", la cantante se atreve a realizar un dueto con Manuel Agnelli, vocalista del grupo rock italiano Afterhours, titulado "Adesso è facile", que ha llegado a las posiciones más altas de las listas de éxitos del país de la bota.




Los admiradores y seguidores de esta magnífica cantante italiana permanecen constantemente pendientes de las nuevas incursiones musicales de la artista, a pesar de las numerosas ocasiones en que se ha especulado sobre su retiro definitivo de la industria musical.

En el transcurso de su carrera, se estima que ha grabado más de mil canciones y ha vendido más de 100 millones de discos.

Sin lugar a dudas, este servidor, y por tanto su blog, se rinde a los pies de la mejor voz de todos los tiempos: Mina Anna Mazzini.

Il perché di questo blog

Questo blog è dedicato a tutti le grande stelle della canzone che hanno segnato un'epoca. Sarà ospitare i grandi nomi della musica italiana di tutti i tempi, e grandi artisti provenienti da tutta Europa.

E, naturalmente, ha un posto speciale la cantante più personale, più particolare e più trasgressiva della musica contemporanea: Mina Mazzini, "la tigre di Cremona".





Per ragioni pratiche, le voci si scrivono in lingua castigliana. Quindi spero di portare a questi grandi artisti per il pubblico spagnolo.

Allora la canzone che titola questo blog, interpretata da Renato Zero.